John Adams

Segundo presidente estadounidense
Disponible en: English
Portrait of John Adams
TitleDelegado de Massachusetts al Congreso Continental, embajador en Gran Bretaña, presidente de los Estados Unidos
War & AffiliationRevolutionary War / Patriot
Date of Birth - Death30 de octubre de 1735 – 4 de julio de 1826

El presidente John Adams nació en Braintree, Massachusetts, el 30 de octubre de 1735. Durante su infancia, Adams recibió una valiosa educación en su escuela local de latín, donde aprendió latín, retórica, aritmética y filosofía. A los dieciséis años, Adams ingresó en la Universidad de Harvard para estudiar con Joseph Mayhew. Adams recibió grandes elogios durante su época de estudio y, al graduarse, obtuvo un trabajo como maestro. Después de cuatro años como maestro, Adams regresó a Harvard, decidió convertirse en abogado, y estudió con el abogado James Putnam. Adams fue admitido en el colegio de abogados en 1759 y comenzó a ejercer la abogacía y a observar casos judiciales en Boston. A medida que avanzaba su carrera, llevaba diarios de sus propios casos legales y de los de otros para estudiarlos y convertirse en un mejor abogado. En 1759, John Adams conoció a su prima tercera de quince años, Abigail Smith; no se enamoraron inmediatamente, pero como pasaba el tiempo, la pareja se fugó en octubre de 1764. Juntos, John y Abigail tuvieron seis hijos, incluyendo el futuro presidente John Quincy Adams. 

Con el aumento de las tensiones en las colonias, los colonos comenzaron a protestar contra el dominio británico. En 1765, hubo resistencia contra la Ley del Timbre (Stamp Act). Adams usó un seudónimo y escribió artículos en oposición para el Boston Gazette. Además de la protesta escrita de Adams, su famoso primo Samuel Adams lideró la protesta física, incluyendo manifestaciones públicas. Adams trasladó a su familia a Boston para continuar su práctica legal y defendió a clientes como John Hancock. El constante éxito de Adams lo convirtió en el abogado más prominente en Boston. Sin embargo, arriesgó su nueva reputación al representar al capitán británico Thomas Preston y a sus hombres involucrados en la Masacre de Boston (Boston Massacre). Durante la noche del 5 de marzo de 1770, colonos estaban furiosos con las Leyes de Townsend. La multitud comenzó a protestar contra los soldados británicos apostados, arrojándoles trozos de hielo mientras gritaban insultos. Los soldados británicos dispararon contra la multitud, matando a cinco personas, entre ellas Crispus Attucks. La multitud, a medida que crecía, se volvía alborotada. A pesar de las creencias patrióticas de Adams, el creía que era su deber asegurar que los soldados británicos recibieran un juicio justo e imparcial. Durante el juicio, Adams convenció al jurado de que el capitán Preston no pudo ordenar a sus hombres disparar debido al ruido de la violenta protesta. Solo dos de los ocho fueron acusados de homicidio culposo, y la buena reputación de Adams continúo creciendo.

En 1773, la hostilidad entre los colonos y Gran Bretaña ya no pudo ser ignorada cuando los Hijos de la Libertad (Sons of Liberty), liderados por Samuel Adams, participaron en el Motín de Té de Boston (Boston Tea Party). Los colonos destruyeron 10,000 libras de té al arrojarlo al puerto de Boston. Como respuesta, los británicos aprobaron la Ley del Puerto de Boston (Boston Port Act), que obligaba a los ciudadanos de Boston a reembolsar a la Compañías de las Indias Orientales. Al año siguiente, Adams estuvo presente en el Primer Congreso Continental (First Continental Congress). La reunión discutió una respuesta unificada a Las Leyes Intolerables (Intolerable Acts) y se creó un borrador de carta de quejas para el Rey Jorge III. En 1775, la noticia de la primera batalla en Lexington y Concord impulsó a Adams y a otros patriotas hacia la independencia. En mayo de 1775, la reunión del Segundo Congreso Continental (Second Continetal Congress) se llevó a cabo en el Independence Hall en Filadelfia. Adams continuó representando a Massachusetts y jugó un papel vital en la toma de decisiones, incluyendo la elección de George Washington como el comandante del Ejército Continental.

Mientras servía en el congreso, Adams trabajó para establecer una Armada Continental para ayudar al ejército durante la Guerra de Independencia. El Congreso estableció el Comité de Marina, compuesto por Adams, John Langdon, y Silas Dean. El grupo fue autorizado a comprar una cantidad considerable de armas y barcos, y a establecer un Cuerpo de Marines. El 3 de diciembre, la primera flota americana fue comisionada, y se construyeron ocho barcos más. En 1776, Adams organizó un “Comité de Cinco” (Committee of Five) y fue puesto a cargo de redactar la Declaración de Independencia (Declaration of Independence). Los cinco miembros incluían a John Adams, Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Robert Livingston, y Robert Sherman. Adams convenció a Jefferson de escribir el documento debido a sus avanzadas habilidades de escritura y reputación positiva. A pesar de la popularidad de Adams, a menudo era visto como “insoportable” por sus colegas en el congreso. Jefferson escribió el primer borrador el 1 de julio, Adams impulsó el documento en el Congreso, y el 4 de julio, el Congreso Continental votó a favor de adoptar la Declaración de Independencia.

Mientras la guerra continuaba, Adams sirvió como líder de la Junta de Guerra y Artillería, llevando un registro de los hombres que servían y los suministros necesarios para el ejército. En 1777, el congreso envió a Adams a unirse a Franklin en Francia y ayudar a convencer a la monarquía de una alianza. Después de su tiempo en Francia, el congreso envió a Adams a Gran Bretaña en 1779 para negociar un tratado comercial y ayudar en la discusión sobre como terminar la guerra. Después de su estancia en Gran Bretaña, el congreso envió a Adams a la Republica Holandesa para asegurar alianzas adicionales y un préstamo. En 1781, Adams recibió noticias de la rendición británica en Yorktown y fue reasignado para negociar el Tratado de Paris (Treaty of Paris). El Tratado fue firmado oficialmente el 3 de septiembre de 1783, otorgando la independencia a Estados Unidos. Después de la guerra, Adams continuó sus servicios diplomáticos como el primer embajador designado en Gran Bretaña.

A mediados de 1788, Adams regresó a Massachusetts y fue recibido cálidamente por sus amigos y familia. Al año siguiente, en 1789, Adams fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos bajo la administración de George Washington. Adams presidió el Senado como federalista y trabajó de cerca con otros miembros del gabinete, incluyendo a Alexander Hamilton y Thomas Jefferson. Hacia el final de la presidencia de Washington, Adams y Jefferson hicieron campaña el uno contra el otro en las elecciones de 1796. Con el apoyo de Alexander Hamilton y sus compañeros federalistas, John Adams se convirtió en el segundo presidente de los Estados Unidos. Durante su presidencia, Adams enfrentó muchas controversias domésticas e internacionales, incluyendo el Caso XYZ          (XYZ Affair), las Leyes de Extranjería y Sedición (Alien and Sedition Acts), el comienzo de la Cuasi-Guerra (Quasi-War) con Francia. Adams también reconstruyó exitosamente la Armada de los Estados Unidos, dándole el título “el padre de la Armada Estadounidense” y aprobó una ley que establecía la Biblioteca del Congreso (Library of Congress). Adams se postuló para la reelección en 1800 contra Thomas Jefferson y Aaron Burr, pero perdió porque no recibió suficientes votos.

John Adams regresó a su hogar en Peacefield, Massachusetts, donde cultivó la tierra y escribió en privado sobre asuntos políticos. Aunque Adams y Jefferson tuvieron una relación difícil, durante sus años de retiro, los dos se mantuvieron conectados y discutieron asuntos personales y temas políticos actuales. El 4 de julio de 1826, John Adams murió a la edad de 90 años; mientras agonizaba, sus últimas palabras fueron: “Thomas Jefferson sobrevive”, sin saber que Jefferson había fallecido solo unas horas antes.